¿Es posible obtener una visa de inversionista E-2 sin dinero propio?

Muchos latinos sueñan con migrar a Estados Unidos y construir un futuro próspero a través de los negocios. Una de las vías más populares para lograrlo es mediante la visa E-2 de inversionista, que permite vivir legalmente en EE.UU. si inviertes en un negocio. Pero surge una gran pregunta: ¿se puede obtener esta visa sin usar dinero propio?

En este artículo —basado en un episodio del podcast de Comprando América— desmontamos los mitos más comunes, explicamos qué requisitos exige realmente el gobierno estadounidense y exploramos formas legales y estratégicas de conseguir tu visa de inversionista en Estados Unidos incluso si no cuentas con gran capital personal.


El mito de conseguir la visa E-2 “sin invertir ni un dólar”

En redes sociales circulan videos que aseguran que es posible obtener la visa E-2 sin invertir dinero propio, solo abriendo una LLC y pidiendo un préstamo bancario. Aunque esa narrativa suena atractiva, la realidad es más compleja.

“La apertura de una LLC es fácil, pero no gratuita. Y construir crédito corporativo no es algo que se logre de la noche a la mañana”, explica El Mundo Treviño en el episodio.

Abrir una empresa (LLC) en EE.UU. implica costos iniciales: registro estatal, obtención del número fiscal (EIN), presencia digital básica (sitio web, redes sociales, correo corporativo), y una dirección física válida (no basta un PO Box). Todo esto requiere tiempo, dinero y estrategia.


¿Cómo se construye crédito corporativo en EE.UU.?

Una parte clave del mito es la idea de que puedes usar crédito para financiar completamente tu inversión. Esto requiere construir un historial crediticio corporativo, algo muy distinto al crédito personal.

Para lograrlo necesitas:

  • Registrar tu empresa en burós de crédito como Dun & Bradstreet o Experian Business.
  • Tener presencia profesional: dominio web, teléfono empresarial, oficina virtual.
  • Comprar productos a crédito con proveedores que reporten tu historial (papelerías, ferreterías, etc.).
  • Pagar a tiempo y mantener actividad constante en tus cuentas empresariales.

“Yo tengo más de 20 años en EE.UU. y construir crédito empresarial no ha sido fácil. No por falta de pagos, sino porque el crédito corporativo se gestiona activamente”, comenta El Mundo.


¿Se puede usar dinero prestado o donado para la visa E-2?

Aquí es donde el episodio ofrece una clave poderosa para quienes no tienen gran capital propio: sí puedes utilizar dinero que no sea tuyo, siempre que cumplas con dos condiciones:

  1. El dinero debe estar a tu nombre y ser puesto en riesgo al invertir en tu negocio.
  2. Debes demostrar la trazabilidad de los fondos, es decir, su origen legal.

Esto significa que puedes recibir un préstamo o un donativo de un familiar, amigo o incluso de una empresa. Lo importante es demostrar ante el gobierno de EE.UU. de dónde proviene ese dinero y que tú lo estás invirtiendo directamente.

“No se trata de que la empresa tenga el préstamo, sino que tú lo recibas y lo pongas en riesgo como inversionista”, aclara El Mundo.

Por ejemplo, si un tío te presta $100,000 para invertir, tendrás que demostrar que ese tío generó legalmente ese dinero (a través de ingresos, declaraciones fiscales, etc.). El gobierno busca evitar que se utilicen fondos ilícitos o de origen dudoso.


¿Qué exige realmente la visa E-2?

La visa E-2 no exige que los fondos provengan directamente de tus ahorros, pero sí que:

  • La inversión sea substancial (generalmente desde $100,000 USD o más, dependiendo del negocio).
  • El dinero esté legalmente obtenido y debidamente documentado.
  • El inversionista asuma un riesgo real y esté activamente involucrado en la operación.
  • El negocio sea real, activo y capaz de generar empleo o impacto económico.

Además, el dinero puede provenir de diferentes fuentes: venta de propiedades, utilidades de una empresa, salarios, préstamos personales, donaciones… lo esencial es demostrar su origen y que tú lo estás utilizando para operar el negocio.


¿Entonces es viable obtener la visa sin usar dinero propio?

Sí, es posible obtener una visa E-2 sin utilizar tu propio patrimonio directo, pero no sin ningún recurso ni esfuerzo. Necesitas:

  • Algo de capital inicial para establecer la estructura mínima del negocio.
  • Tiempo y dedicación para construir crédito, validar tu plan y demostrar la viabilidad del proyecto.
  • Asesoría legal y migratoria que te ayude a cumplir con todos los requisitos correctamente.

“Sí se puede obtener una visa inversionista con recursos prestados o donados, pero siempre que cumplas con la trazabilidad y pongas el dinero en riesgo”, resume El Mundo Treviño.


La importancia de la asesoría y la comunidad correcta

Navegar los requisitos legales, financieros y migratorios para invertir en Estados Unidos puede ser abrumador si lo haces solo. Por eso, en Comprando América te ofrecemos una ruta estructurada, educativa y acompañada por expertos:

  • Abogados migratorios especializados en visa de inversionista en Estados Unidos.
  • Asesoría legal, fiscal, contable y patrimonial.
  • Mentoría de negocios con empresarios que ya han recorrido el camino.
  • Acceso a oportunidades validadas y análisis de negocios reales.
  • Eventos y formaciones presenciales para compartir experiencia y crecer juntos.

Conclusión

Obtener una visa de inversionista E-2 sin capital propio es viable, pero no es mágico. Requiere estructura, documentación, asesoría y compromiso real con tu proyecto empresarial.

Si estás evaluando expandir tu patrimonio, operar negocios en Estados Unidos o generar ingresos en dólares, la visa E-2 puede ser una puerta poderosa… y no estás solo en ese camino.


¿Quieres avanzar con seguridad y respaldo?

En Comprando América, te ayudamos a lograrlo con acceso a expertos, mentoría de negocios y oportunidades reales.

📌 Únete a nuestro próximo webinar o cumbre de negocios:
https://comprandoamerica.com/webinar/

🔍 Explora los beneficios de nuestra membresía:
https://www.comprandoamerica.com/

📲 Síguenos en Instagram para ver transmisiones en vivo con expertos:
https://www.instagram.com/comprando.america?igsh=cXpxZWJranBvdWdm

🎧 Escucha el episodio completo en Spotify:
https://open.spotify.com/show/1pYUGyRRFXgA0c9xpaEtw7

Comparte en redes:
Otras publicaciones:

Cómo comprar un negocio en Estados Unidos con préstamo SBA e inversionistas: guía en 5 pasos

¿Deberías comprar uno o varios negocios en Estados Unidos?

No hay más publicaciones.