¿Sabías que puedes trasladar tu historial crediticio a Estados Unidos y no empezar desde cero? Esta es una de las estrategias más inteligentes —y poco conocidas— que algunos empresarios latinos están aplicando para acelerar su integración financiera en el mercado estadounidense. En un nuevo episodio del podcast de Comprando América, Gerardo Bejarano, miembro de la comunidad, compartió su experiencia personal migrando a EE.UU. con una visa de inversionista E-2 y cómo logró establecer una sólida línea de crédito desde el día uno gracias a un programa de American Express.
En este artículo te explicamos paso a paso cómo funciona esta estrategia, qué necesitas para aplicarla, y por qué el crédito es una herramienta clave para invertir en Estados Unidos, crear negocios y proteger tu patrimonio en dólares.
¿Por qué importa tanto el historial crediticio en Estados Unidos?
A diferencia de muchos países de Latinoamérica, el crédito en Estados Unidos está profundamente integrado en casi todas las decisiones financieras: desde alquilar una propiedad, comprar un vehículo, aplicar a una hipoteca o financiar un negocio. Un buen puntaje crediticio no solo abre puertas, sino que también reduce significativamente tus costos financieros.
“El número de seguro social es más que una identificación. Es tu ‘huella crediticia’ en EE.UU.”, explicó Edmundo Montoya, fundador de Comprando América, durante la conversación. Tener un historial crediticio sólido permite acceder a mejores tasas de interés, mayores líneas de crédito y, en el caso de los empresarios, a una estructura financiera más eficiente para crecer.
El secreto: American Express Global Card Transfer
Gerardo descubrió un recurso valiosísimo para quienes ya tienen tarjetas American Express en su país de origen: el programa “American Express Moving Abroad” o Global Card Transfer.
“Este programa te permite no empezar de cero tu historial crediticio. Si tienes una buena relación con American Express en tu país, puedes solicitar una tarjeta en Estados Unidos y transferir tu antigüedad y comportamiento de pago”, explicó Gerardo.
Esto significa que si ya eres cliente de American Express en México, Colombia, Argentina u otro país, y migras legalmente a EE.UU. con una visa como la E-2 o E-1 (que te permite obtener un número de seguro social), puedes aprovechar tu historial previo para establecer una nueva línea de crédito en dólares con condiciones mucho más favorables.
✅ Requisitos básicos:
- Tener una tarjeta activa con American Express en tu país de origen.
- Haber mantenido un buen comportamiento de pago.
- Contar con un número de seguro social (SSN) en EE.UU.
- Completar el proceso de solicitud directamente con American Express USA.
Claves para construir crédito de forma inteligente
Durante el episodio, también se abordaron varios errores comunes y estrategias clave para quienes están comenzando su vida financiera en EE.UU.:
- No mezcles gastos personales y de negocio: Utiliza tarjetas separadas para tu empresa y tus finanzas personales.
- No canceles tus tarjetas más antiguas: La antigüedad de tus cuentas es un factor importante en tu puntaje crediticio.
- Evita usar más del 30% de tu línea de crédito: Aunque tengas un límite alto, usar solo una parte mejora tu score.
- No aceptes todas las tarjetas preaprobadas: Más no es mejor. Elige solo las que te convienen.
“Queremos cuidar mucho los centavos y descuidamos los dólares. Invertir en asesoría especializada desde el inicio puede ahorrarte miles más adelante”, reflexionó Gerardo.
Además, explicó cómo accedió a una línea de crédito inicial significativa gracias a su historial en México, mientras su esposa —que tramitó una tarjeta diferente— recibió condiciones distintas. Un recordatorio de que la información y la estrategia sí hacen la diferencia.
¿Es más fácil acceder a crédito en EE.UU. que en Latinoamérica?
Según Gerardo, la respuesta es sí… pero con matices. El crédito en Estados Unidos es accesible para quienes construyen bien su perfil financiero, lo que implica entender las reglas del juego y contar con el respaldo legal necesario (como una visa de inversionista y un número de seguro social).
La clave está en estructurar tu llegada al país de forma estratégica, rodearte de expertos y utilizar programas como el de American Express para maximizar tus ventajas desde el principio.
¿Estás listo para construir tu patrimonio en dólares?
Este tipo de estrategias son exactamente las que compartimos en la comunidad de Comprando América. Nuestro objetivo es ayudarte a invertir en Estados Unidos con seguridad, con asesoría confiable y con acceso a oportunidades de negocio reales.
Ya sea que estés interesado en obtener una visa de inversionista en Estados Unidos, crear una empresa, o simplemente migrar de forma estructurada, la membresía de Comprando América te ofrece el acompañamiento que necesitas en cada paso.
🚀 ¿Qué puedes hacer ahora?
- Participa en uno de nuestros webinars gratuitos o eventos presenciales intensivos, donde inversionistas comparten su experiencia real.
- Revisa los beneficios de la membresía Comprando América y accede a contenido exclusivo, asesoría a empresarios y mentoría de negocios.
- Síguenos en Instagram para contenido en vivo y más estrategias reales: @comprando.america
- Más información en: 🌐 www.comprandoamerica.com