Visa E2 de Inversionista: Todo lo que necesitas saber para invertir legalmente en Estados Unidos

La visa E2 es una de las vías más accesibles y poderosas para migrar a Estados Unidos de forma legal y estructurada, especialmente para empresarios e inversionistas latinoamericanos que desean expandir su patrimonio en dólares a través de negocios en Estados Unidos. En este artículo, te compartimos los aprendizajes más importantes del episodio del podcast de Comprando América, donde se abordó en profundidad cómo funciona esta visa, quiénes califican y qué oportunidades puede ofrecerte.

¿Qué es la visa E2 y por qué es una opción estratégica?

La visa E2 es un tipo de visa de inversionista en Estados Unidos que permite a ciudadanos de ciertos países establecer o adquirir un negocio en territorio estadounidense. A diferencia de otras visas como la EB-5 (que exige una inversión superior al medio millón de dólares), la E2 está pensada para emprendedores y empresarios “mortales”, como los llamó el abogado Tomás Reséndiz durante el episodio: personas comunes que quieren iniciar o comprar un negocio, invertir en dólares y construir una nueva etapa en su vida desde Estados Unidos.

“La visa E2 te permite vivir, trabajar y operar legalmente un negocio en EE.UU., sin necesidad de invertir millones.” — Tomás Reséndiz, abogado de inmigración.

¿Quién puede aplicar a una visa E2?

Este tipo de visa está disponible solo para ciudadanos de países que tienen un tratado de comercio con Estados Unidos. Entre los países latinoamericanos elegibles se encuentran México, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador y Honduras. Países como Brasil o El Salvador, por ejemplo, no califican actualmente.

Además, esta visa no solo beneficia al titular: su pareja puede obtener un permiso de trabajo y sus hijos pueden estudiar en escuelas públicas o privadas en Estados Unidos.

¿Cuánto dinero necesito invertir?

Una de las mayores confusiones es pensar que se necesitan $500,000 USD o más para calificar. En realidad, la ley habla de una inversión “sustancial”, lo cual es variable según el tipo de negocio y el consulado que procese tu caso.

  • En México, los casos exitosos suelen mostrar inversiones a partir de $50,000 USD.
  • En países como Colombia, el umbral tiende a ser más alto, rondando los $100,000 USD.

Lo más importante es que el negocio esté listo para operar y que genere impacto económico, por ejemplo, contratando al menos uno o dos empleados.

“No es lo mismo invertir $70,000 USD en una lavandería que en una fábrica de aviones. Lo que importa es que el negocio funcione y esté operativo.” — Diego Alcalá, fundador de Comprando América.

¿Qué tipo de negocios califican para una visa E2?

Hay tres caminos comunes para aplicar:

  1. Crear un negocio desde cero (por ejemplo, abrir un restaurante, consultoría, tienda o empresa de servicios).
  2. Comprar un negocio ya existente en Estados Unidos (muy común entre quienes buscan reducir el riesgo de la fase inicial).
  3. Adquirir una franquicia (modelo híbrido que combina estructura probada con la flexibilidad de una nueva operación).

Cada opción tiene ventajas. Lo importante es que el negocio tenga viabilidad económica, proyección de crecimiento y contribuya a la economía local.

¿Qué beneficios obtienes con la visa E2?

Además de poder residir legalmente en Estados Unidos, esta visa ofrece beneficios prácticos y patrimoniales significativos:

  • Permiso de trabajo para el solicitante y su cónyuge.
  • Acceso a educación pública y privada para hijos dependientes.
  • Posibilidad de construir historial crediticio en EE.UU.
  • Libertad de movimiento para operar el negocio dentro del país.
  • Renovación indefinida mientras el negocio siga en funcionamiento.

¿Qué debes considerar al renovar la visa?

La visa E2 puede renovarse de forma indefinida, pero cada renovación es tratada como un nuevo trámite (lo que se conoce como «de novo»). Esto significa que deberás demostrar nuevamente que el negocio sigue activo, genera empleo y cumple con las condiciones iniciales.

Una advertencia importante del episodio: si el negocio ha reducido empleados o no muestra crecimiento, puede poner en riesgo la renovación. Por eso es clave mantener una operación sólida y cumplir con tus obligaciones fiscales.

Reflexión final: ¿Por qué tantos latinos aún no aprovechan esta oportunidad?

Durante la conversación, los expertos lamentaron que tan pocos empresarios latinos usen esta vía legal. Mientras países como Corea del Sur tramitan más de 6,000 visas E2 al año, México —teniendo frontera directa con EE.UU.— no alcanza ni las 2,000.

“Muchos prefieren arriesgarse en la informalidad, cuando tienen a su alcance un camino legal, estructurado y seguro para invertir en EE.UU.” — Diego Alcalá.

Es momento de cambiar ese panorama. La visa E2 es una gran alternativa para quienes buscan construir un futuro más estable para su familia, generar empleos y proteger su patrimonio en dólares.


¿Te interesa migrar legalmente y construir negocios en Estados Unidos?

La comunidad de Comprando América puede ayudarte a lograrlo con respaldo experto, oportunidades reales y asesoría estratégica. Únete a uno de nuestros eventos en vivo donde inversionistas y abogados comparten casos reales y responden tus preguntas en directo.

📌 Explora nuestra membresía y descubre cómo acompañamos a empresarios como tú:
👉 https://comprandoamerica.com/membresia/

📲 Síguenos en Instagram para transmisiones en vivo con expertos:
👉 https://www.instagram.com/comprando.america/

🎧 Escucha el podcast completo en Spotify o YouTube:
👉 Spotify | YouTube

Comparte en redes:
Otras publicaciones:

Por Esto Fracasan los Empresarios en Estados Unidos (Y Cómo Evitarlo)

Cómo identificar un negocio para comprar en Estados Unidos: 7 indicadores clave para tomar una buena decisión

No hay más publicaciones.