¿Estás pensando en invertir en Estados Unidos, migrar con una visa de inversionista o expandir tu negocio? Entonces este artículo es para ti. Basado en más de 20 años de experiencia emprendiendo, asesorando empresarios y representando marcas en EE.UU., Edmundo Treviño y Diego Alcalá —fundadores de Comprando América— revelan en este episodio del podcast los errores más comunes que cometen los latinos al emprender en este país… y cómo evitarlos.
El sueño americano y sus desafíos ocultos
Estados Unidos es uno de los mercados más atractivos para quienes desean crecer su patrimonio en dólares y encontrar nuevas oportunidades de negocio. Pero el camino no es sencillo. De hecho, más del 50% de los negocios latinos fracasan en sus primeros dos años, según la US Hispanic Chamber of Commerce.
¿Por qué? Principalmente por falta de preparación, desconocimiento del entorno legal y cultural, y malas decisiones estructurales o financieras.
A continuación, te compartimos las 5 causas más comunes de fracaso… y cómo puedes prevenirlas.
1. No entender las diferencias culturales
“Mis mejores clientes me tardaron un año en comprarme, después de muchas visitas y conversaciones. No se trata de vender rápido, sino de construir relaciones a largo plazo.”
— Edmundo Treviño
Uno de los errores más frecuentes de los empresarios latinos al ingresar al mercado estadounidense es subestimar las diferencias culturales. En América Latina estamos acostumbrados a cerrar tratos de forma rápida, informal y cercana. En EE.UU., el proceso suele ser más lento, más formal y más enfocado en la planificación y cumplimiento de compromisos.
Por ejemplo, prometer entregas en 45 días y no cumplirlas (cuando el tiempo real es 90) no solo rompe relaciones comerciales, sino que puede paralizar cadenas de suministro completas.
Solución:
- Aprende a crear relaciones comerciales graduales.
- Respeta los tiempos, compromisos y formalidades.
- Sé transparente desde el inicio, aunque eso implique esperar más para cerrar la venta.
2. Subestimar los aspectos legales y migratorios
“El 68% de los empresarios latinos reportan haber tenido problemas legales en su primer año.”
— Diego Alcalá
Entrar al mercado de EE.UU. sin asesoría legal, contable o migratoria adecuada es una receta para el desastre. Muchos emprendedores no consideran que cada estado tiene leyes diferentes, o que un contrato mal hecho o un seguro inexistente puede costarles miles de dólares.
Lo mismo sucede con quienes buscan migrar a Estados Unidos con una visa de inversionista (como la E-2 o la EB-5) sin asesorarse correctamente.
Solución:
- Invierte en mentoría de negocios especializada.
- Consulta con abogados migratorios, fiscales y de contratos.
- Planea con visión de largo plazo, no solo en función de costos iniciales.
3. Elegir mal la estructura legal y fiscal del negocio
Abrir una LLC en Wyoming o Delaware sin saber por qué puede parecer moderno (y barato), pero cada estructura tiene implicaciones fiscales y legales distintas.
Además, muchos latinos mezclan sus finanzas personales con las del negocio, lo que complica deducciones fiscales, contabilidad y auditorías.
Solución:
- Define bien si tu empresa será una LLC, S-Corp o C-Corp, según tu estatus migratorio, tipo de negocio y plan de crecimiento.
- Separa tus finanzas personales de las empresariales desde el día uno.
- Lleva una contabilidad ordenada y estratégica.
4. Sobreestimar el mercado hispano
Muchos creen que solo por vender a latinos en EE.UU. tendrán éxito, pero eso no siempre es cierto. Aunque el mercado hispano es fuerte, también es competitivo y diverso. Asumir que todos quieren lo mismo que en tu país de origen es un error costoso.
Además, muchos clientes potenciales no son latinos y podrían valorar tu producto aún más… si está americanizado.
Solución:
- Adapta tu producto o servicio al mercado estadounidense.
- No limites tu visión al mercado hispano.
- Analiza tu verdadera propuesta de valor y a quién se dirige.
5. No calcular bien el capital de trabajo
“El 82% de los negocios latinos fracasan por quedarse sin caja.”
— Edmundo Treviño
Tener una buena idea o producto no basta. Muchos negocios cierran porque se les acaba el dinero antes de alcanzar el punto de equilibrio.
En EE.UU., los contratos de renta, seguros, licencias y otros costos pueden ser mucho más altos o exigentes que en América Latina. No prever estos gastos puede ser fatal.
Solución:
- Calcula tu capital de trabajo en meses de operación, no solo en dólares.
- Reduce tus costos fijos al mínimo mientras pruebas el mercado.
- Diseña tres escenarios financieros: optimista, conservador y pesimista.
¿Cómo evitar estos errores?
La respuesta no es improvisar, ni aprender con prueba y error. La clave está en:
✅ Formarte con expertos que han pasado por ese camino.
✅ Contar con asesoría a empresarios desde el día uno.
✅ Hacer parte de una comunidad de apoyo, mentoría y oportunidades.
Por eso existe la membresía de Comprando América, donde cada semana guiamos a empresarios latinos en su proceso de invertir, migrar o expandirse a Estados Unidos con un enfoque estratégico, legal y rentable.
¿Estás listo para llevar tu negocio a EE.UU. con éxito?
Si te interesa:
- Obtener asesoría personalizada para invertir en Estados Unidos.
- Conocer opciones de visa de inversionista según tu proyecto.
- Participar en eventos exclusivos con empresarios exitosos.
- Construir tu patrimonio en dólares de forma estructurada.
Te invitamos a:
👉 Unirte a uno de nuestros webinars gratuitos o cumbres presenciales.
👉 Revisar nuestra membresía de Comprando América.
👉 Seguirnos en Instagram, YouTube o LinkedIn para más contenido en vivo.
No emprendas solo. Emprende bien. Emprende con visión.