Invertir en Estados Unidos es un sueño alcanzable para muchos empresarios e inversionistas latinos, pero pocos conocen los detalles que realmente marcan la diferencia. En este artículo, basado en el episodio del podcast “Secretos de la visa E-2 en Estados Unidos”, Edmundo Treviño comparte más de 20 años de experiencia renovando esta visa y revela lo que rara vez explican los abogados: desde cómo estructurar tu inversión hasta beneficios ocultos que pueden facilitar tu migración y operación empresarial en EE.UU.
Si estás evaluando opciones para migrar a Estados Unidos y construir tu patrimonio en dólares, esta lectura es para ti.
¿Qué es la visa E-2 y por qué es clave para empresarios latinos?
La visa E-2 es una visa de no inmigrante que permite a ciudadanos de países con tratados comerciales con EE.UU. invertir y operar un negocio dentro del país. A diferencia de otras visas, la E-2 no otorga residencia permanente, pero sí permite vivir y trabajar legalmente mientras el negocio esté activo y cumpla ciertos requisitos.
Como explica Edmundo en el episodio, esta visa ha sido su puerta de entrada a más de dos décadas de operaciones legales en Estados Unidos, y aunque no es un camino directo a la green card, sí representa una vía viable, flexible y renovable para quienes desean emprender o expandir su negocio al mercado estadounidense.
“La visa E-2 se puede renovar indefinidamente mientras se cumplan los objetivos básicos de la misma.” — Edmundo Treviño
Requisitos esenciales para obtener (y mantener) la visa E-2
Si bien los requisitos de la visa E-2 parecen simples en papel, la práctica requiere estrategia, ejecución y comprensión profunda del entorno de negocios en EE.UU. Estos son los puntos clave que destaca el episodio:
1. Inversión sustancial y en riesgo
La inversión debe ser proporcional al tipo de negocio. No hay una cifra fija: invertir $50,000 en una lavandería puede ser aceptable, pero no en una fábrica. Lo importante es que la inversión esté “en riesgo” y activamente comprometida con la operación del negocio.
“No se trata solo de cuánto inviertes, sino de qué tan relevante es esa inversión para el negocio que estás montando.”
2. Inversión activa, no pasiva
Comprar un departamento para ponerlo en Airbnb no califica por sí solo. Sin una operación directa (marketing, mantenimiento, gestión de clientes), las inversiones pasivas no aplican para la visa E-2.
3. Generación de empleo y pago de impuestos
El negocio debe generar un impacto económico real: emplear personas, pagar impuestos y mostrar intención de crecer.
Beneficios poco conocidos de la visa E-2
Más allá de permitirte operar un negocio legalmente, la visa E-2 ofrece ventajas importantes que muchos desconocen:
✅ Permisos de estancia prolongados
Aunque la visa tenga una vigencia limitada, el permiso de entrada (I-94) puede permitirte permanecer legalmente hasta por dos años, incluso si la visa ya está vencida.
Edmundo comparte cómo un error en la duración del I-94 puede llevar a problemas legales, como en el caso de una familia coreana que solo recibió 7 días de estancia a pesar de tener visa por 5 años.
✅ Acceso al sistema de crédito en EE.UU.
Con la visa E-2 puedes solicitar tu número de seguro social, lo cual te da acceso al sistema de crédito americano. Esto te permite apalancar tu negocio con financiamiento accesible, incluso construir historial crediticio desde cero o migrar tu crédito desde otros países.
“El apalancamiento en Estados Unidos es de lo más normal y mucho más económico que en México.”
✅ Licencia de conducir, educación para hijos y beneficios familiares
La visa E-2 permite incluir a tu pareja e hijos menores de 21 años. El cónyuge puede trabajar y los hijos pueden estudiar legalmente, lo cual facilita la transición de la familia a Estados Unidos sin necesidad de residencia permanente.
Errores frecuentes al solicitar la visa E-2 (y cómo evitarlos)
- Pensar que primero te aprueban la visa y luego haces la inversión.
En realidad, debes haber invertido antes de aplicar: mostrar que el negocio está en marcha, con fondos comprometidos y riesgos asumidos. - Invertir en estructuras mal justificadas.
Depositar dinero en una cuenta bancaria sin movimiento no cuenta como inversión sustancial. Es necesario que el capital ya esté aplicado: equipo, renta, inventario, empleados, etc. - No revisar el permiso de entrada (I-94).
Aunque tengas visa por 5 años, si el oficial de migración te da 30 días por error, eso es lo que cuenta legalmente. Siempre revisa en el sistema online (busca «I-94 US CBP» en Google) y corrige errores a tiempo.
¿Qué países califican para la visa E-2?
No todos los países tienen acceso a esta visa. Entre los países latinoamericanos que sí califican están:
- México
- Argentina
- Chile
- Colombia
- Panamá
- Honduras
- Costa Rica
Un dato interesante: Corea del Sur tramita más visas E-2 que toda Latinoamérica junta, con más de 7,000 visas al año. Esto revela el enorme potencial desaprovechado por los empresarios latinos.
Conclusión: La visa E-2, un puente estratégico para empresarios latinos
Si estás buscando oportunidades de negocio en Estados Unidos y deseas construir un patrimonio en dólares, la visa E-2 puede ser una excelente opción — siempre que entiendas su funcionamiento y evites errores comunes.
Como lo demuestra Edmundo Treviño en este episodio de Comprando América, invertir en Estados Unidos no solo es posible, sino altamente beneficioso si lo haces con estructura, asesoría y visión de largo plazo.
“No se trata de emigrar para sobrevivir. Se trata de planear para prosperar.”
¿Quieres aprender más sobre cómo invertir estratégicamente en Estados Unidos?
Si estás evaluando expandir tu patrimonio a través de negocios o inversiones en Estados Unidos, la comunidad de Comprando América puede ayudarte a hacerlo con respaldo experto, oportunidades reales y acompañamiento estratégico.
🔹 Participa en nuestros webinars y eventos intensivos, donde inversionistas comparten sus experiencias reales.
🔹 Explora los beneficios de nuestra membresía para acceder a negocios validados, asesoría legal, fiscal y migratoria.
🔹 Síguenos en Instagram para ver transmisiones en vivo con expertos en visas, negocios e inversión.
🔹 Escucha más episodios del podcast:
🎧 Spotify | 📺 YouTube