Comprar un negocio en Estados Unidos no se trata solo de tener capital, sino de saber estructurar tu financiamiento. Muchos empresarios e inversionistas latinos creen que necesitan cubrir el 100% del precio en efectivo, pero en realidad, el éxito radica en entender cómo combinar inteligentemente distintas fuentes de capital.
En este artículo —basado en un episodio del podcast Comprando América— explicamos cómo funciona el capital stack, qué tipos de deuda e inversión existen y cómo puedes apalancarte para invertir en Estados Unidos sin perder el control de tu empresa.
¿Qué es el “Capital Stack” y por qué es clave para invertir en Estados Unidos?
El término capital stack se refiere a la estructura financiera que integra las diferentes fuentes de dinero utilizadas para financiar un negocio.
Imagina una pirámide: cada capa representa un tipo de financiamiento con sus propios riesgos, costos y beneficios.
Comprender este esquema es esencial si estás planeando comprar un negocio en Estados Unidos o solicitar una visa de inversionista E-2, ya que determinará cuánto control mantienes sobre tu empresa y qué tanto te apalancas para crecer tu patrimonio en dólares.
Las 5 capas del Capital Stack explicadas paso a paso
1. Deuda Senior (la base del financiamiento)
Es el préstamo principal, generalmente otorgado por un banco o a través de un programa SBA (Small Business Administration).
Está respaldado por garantías personales o activos del negocio.
💡 Dato clave: las tasas promedio históricas de la deuda senior rondan entre 6% y 12%, dependiendo del entorno económico.
2. Deuda Subordinada
Es una segunda capa de financiamiento, donde el prestamista tiene menor prioridad de cobro que el banco principal.
Un ejemplo común es el financiamiento del vendedor: cuando quien vende el negocio acepta recibir parte del pago en cuotas.
Esto permite cerrar tratos con menos capital inicial y sin ceder participación accionaria.
3. Deuda Mezzanine
Funciona como un híbrido entre préstamo e inversión.
No requiere colateral (garantía) y por eso tiene un costo más alto, con tasas entre 12% y 20% anual.
Suele utilizarse en operaciones grandes o expansiones, donde el inversionista busca un mayor rendimiento.
4. Equity Preferente
Aquí participan inversionistas que obtienen una parte de la empresa y prioridad de retorno sobre los accionistas comunes.
Este tipo de capital es común en empresas con alto potencial de crecimiento, donde los socios buscan retorno antes que participación activa.
5. Acciones Comunes
Son la capa superior (o final) del capital stack.
Representan la propiedad real del negocio y son las últimas en recibir dividendos o retornos.
Aunque implican mayor riesgo, también ofrecen el mayor beneficio en el largo plazo.
El costo real del dinero: por qué no todo el capital vale igual
Cada tipo de financiamiento tiene un costo y una implicación diferente.
Mientras la deuda bancaria (senior) es más barata, el capital en equity puede costarte hasta un 35% de retorno esperado anual.
Por eso, la recomendación principal de Comprando América es apalancarte inteligentemente, combinando deuda y capital propio para retener el 100% del control de tu negocio.
💬 “El objetivo no es evitar la deuda, sino usarla como una herramienta estratégica para construir patrimonio.”
— Equipo de Comprando América
El modelo de Comprando América: apalancarte sin perder control
Desde Comprando América recomendamos que el comprador busque un préstamo bancario que cubra entre el 80% y 90% del valor del negocio, aportando solo un 10% de enganche.
Este modelo permite adquirir empresas rentables sin ceder participación a inversionistas externos, y a medida que se pagan los préstamos, el equity del comprador crece con el tiempo.
Funciona de manera similar a una inversión inmobiliaria: cada pago mensual te convierte en dueño de una porción mayor del activo.
Así, puedes escalar tu patrimonio en dólares sin compartir la toma de decisiones ni diluir tu participación.
¿Por qué este modelo reduce el riesgo?
El emprendimiento por adquisición (buying vs. starting from scratch) tiene ventajas claras sobre iniciar una empresa desde cero:
- Puedes apoyarte en un negocio con flujo existente.
- Tienes historial financiero validado para solicitar crédito.
- Los préstamos SBA tienen una tasa de incumplimiento menor al 2%, lo que demuestra su estabilidad.
Este enfoque combina lo mejor del mundo empresarial y del inmobiliario: propiedad, apalancamiento y crecimiento sostenido.
Conclusión: diseñar tu estructura financiera es parte del éxito
Antes de lanzarte a comprar un negocio en Estados Unidos, define qué nivel de deuda y participación estás dispuesto a asumir.
No existe una fórmula única: lo importante es entender las opciones y estructurar tu capital stack de forma que maximice tus retornos y minimice tus riesgos.
Recuerda: invertir en Estados Unidos no es solo cuestión de capital, sino de estrategia financiera.
Y eso es precisamente lo que en Comprando América te ayudamos a diseñar, paso a paso, con asesoría a empresarios, mentoría de negocios y acceso a oportunidades reales.
🚀 Da el siguiente paso
Si estás evaluando expandir tu patrimonio en dólares a través de negocios o inversiones en Estados Unidos, la comunidad de Comprando América puede ayudarte a hacerlo con respaldo experto, oportunidades validadas y acompañamiento estratégico.
👉 Participa en nuestros próximos webinars o eventos intensivos:
https://comprandoamerica.com/webinar/
👉 Explora la membresía exclusiva:
https://www.comprandoamerica.com/
👉 Síguenos en Instagram para ver transmisiones en vivo con expertos:
https://www.instagram.com/comprando.america?igsh=cXpxZWJranBvdWdm
🎧 Escucha este episodio completo en Spotify o YouTube: