Comprar un negocio en Estados Unidos no solo es una vía para invertir en dólares y hacer crecer tu patrimonio en EE.UU., también puede ser el camino para obtener la visa de inversionista E-2 y migrar legalmente a Estados Unidos.
En este episodio del podcast de Comprando América, se analiza un caso real que pone sobre la mesa temas clave para cualquier empresario latino que quiere iniciar su camino hacia la inversión migratoria: la estructura del negocio, la participación accionaria, el financiamiento y el papel activo del inversionista.
Junto al abogado migratorio Tomás Reséndez, se desglosa una oportunidad inusual: un taller de autos clásicos con inventario millonario, utilidades comprobadas y una propuesta de financiamiento que parecía demasiado buena para ser verdad.
Un negocio atractivo, pero ¿viable para una visa E-2?
El caso gira en torno a un taller de remodelación de autos clásicos, puesto a la venta por menos de $500,000 USD, con más de $1 millón en inventario y utilidades anuales de aproximadamente medio millón de dólares.
Inicialmente, el propietario ofrecía financiar el 90% del precio, con solo un 10% de enganche, lo cual es inusual en negocios de este tipo. Sin embargo, tras recibir muchas ofertas, optó por venderlo solo a quien pudiera pagar en efectivo.
¿Qué lo hacía especial?
- Inventario de autos clásicos valioso y consolidado.
- Lista de espera de clientes con anticipos de $10,000 USD.
- Modelo operativo rentable, aunque informal en su administración.
- Dueño motivado por dejar un legado y garantizar empleos.
Desde una perspectiva financiera, el negocio era una oportunidad de inversión en Estados Unidos sumamente atractiva. Pero, ¿era compatible con una visa de inversionista E-2?
¿Este negocio califica para una visa E-2?
Según el abogado Tomás Reséndez, este tipo de operación es ideal para solicitar la visa de inversionista en Estados Unidos, siempre que se cumplan ciertos criterios:
“El consulado quiere ver que estás comprando un negocio real, que estimula la economía, que tiene empleados y genera ingresos saludables. Este caso cumplía con todo eso.”
A diferencia de un negocio nuevo (donde se evalúa el plan de negocios y la inversión proyectada), en negocios existentes el enfoque migratorio se centra en los resultados operativos actuales: empleados contratados, ingresos sostenidos, contratos vigentes y activos tangibles.
¿Y si compro con otros socios? ¿Todos pueden obtener la visa?
Una de las preguntas frecuentes en este tipo de operaciones es: ¿qué pasa si compro junto con otros inversionistas? ¿Todos calificamos para una visa E-2?
La respuesta, según el experto, es sí… pero depende de cómo estructures la participación y el organigrama del negocio.
Claves para que varios socios puedan aplicar:
- Debe haber una estructura clara: cada socio debe tener un rol activo en la operación (ventas, administración, operaciones, etc.).
- El negocio debe justificar múltiples puestos directivos: si solo hay tres empleados y cuatro socios, será difícil argumentar que todos son necesarios.
- Se evalúa la nacionalidad del grupo, no el porcentaje individual:
“Aunque un socio tenga solo el 10% de participación, si el 100% del negocio pertenece a personas de la misma nacionalidad (por ejemplo, mexicanos), puede aplicar a la visa E-2.”
Esto derriba uno de los mitos más comunes: no es necesario tener el 50% del negocio de forma individual, siempre que la nacionalidad mayoritaria del grupo supere el 50%.
¿Es obligatorio vivir en Estados Unidos con una visa E-2?
Otra preocupación frecuente es: “¿Debo mudarme por completo si obtengo la visa?”
La visa de inversionista E-2 no exige residencia permanente en EE.UU., pero sí requiere que el inversionista tenga un rol activo.
“Puedes vivir en México y viajar según sea necesario. Mientras cumplas con tus funciones activas en el negocio, puedes operar desde tu país y viajar cuando lo requieras.”
Esto es especialmente útil para empresarios que aún manejan negocios en su país de origen, pero buscan expandirse a Estados Unidos sin romper por completo sus lazos locales.
¿Vender todo en tu país puede afectar tu solicitud de visa?
La visa E-2 no permite el «dual intent» (es decir, aplicar con la intención de inmigrar permanentemente), por lo que demostrar arraigo en tu país es un factor importante.
“No es obligatorio mantener propiedades o negocios en tu país, pero ayuda. Si vendes todo para invertir en EE.UU., debes demostrar que tu intención no es migrar de forma definitiva.”
Esto significa que es importante asesorarte correctamente antes de hacer movimientos drásticos con tu patrimonio.
Mentoría, asesoría y estructura: lo que marca la diferencia
El caso analizado en este episodio no solo evidencia una gran oportunidad de negocio en Estados Unidos, sino que también ilustra la importancia de hacerlo con la estructura adecuada, especialmente si tu objetivo es migrar legalmente y proteger tu inversión.
👉 En Comprando América, acompañamos a nuestros miembros en cada paso del proceso:
Desde encontrar el negocio ideal, hasta estructurarlo legal, fiscal y migratoriamente con apoyo de expertos como Tomás Reséndez.
Conclusión: Una visa, múltiples caminos
La visa E-2 puede ser una herramienta poderosa para empresarios latinos que desean invertir en Estados Unidos y diversificar su patrimonio en dólares. Pero más allá de la inversión, el éxito migratorio depende de cómo estructures el negocio, tu rol dentro de él, y la forma en que lo presentas ante el consulado.
Como este caso lo demuestra, las oportunidades existen… pero hay que saber leerlas, evaluarlas y ejecutarlas con el respaldo adecuado.
📣 ¿Quieres explorar este tipo de oportunidades?
Si estás evaluando expandir tu patrimonio a través de negocios o inversiones en Estados Unidos, la comunidad de Comprando América puede ayudarte a hacerlo con respaldo experto, oportunidades reales y acompañamiento estratégico.
🔹 Participa en nuestros próximos eventos y webinars:
https://comprandoamerica.com/webinar/
🔹 Conoce la membresía Comprando América y empieza a invertir con asesoría experta:
https://www.comprandoamerica.com/
🔹 Síguenos en Instagram para ver transmisiones en vivo con expertos:
https://www.instagram.com/comprando.america?igsh=cXpxZWJranBvdWdm
🔹 Escucha este y otros episodios del podcast en Spotify o YouTube:
Spotify
YouTube