¿Tienes el capital para invertir pero no sabes por dónde empezar si quieres vivir legalmente en Estados Unidos? Existen opciones reales para invertir en Estados Unidos sin comenzar desde cero, accediendo a modelos validados que incluso te permiten aplicar a la visa de inversionista.
En este artículo te explicamos cómo funciona una de estas oportunidades: un modelo de distribución exclusiva con respaldo operativo y expansión comprobada, ideal para quienes desean migrar a Estados Unidos, construir su patrimonio en dólares y ser parte activa de un negocio real.
La visa E-2: una puerta de entrada legal a través de la inversión
La visa E-2 permite a ciudadanos de países con tratado comercial con EE.UU. residir legalmente en el país mientras operan un negocio en el que han invertido una cantidad sustancial. Pero, ¿qué significa “sustancial”? Según el abogado experto en inmigración Tomás Reandi, se trata de “invertir lo suficiente para que el negocio pueda ser exitoso”.
En el episodio, se explica que una inversión de $150,000 USD está por encima del promedio actual, que ronda entre $70,000 y $80,000. Esta cifra es vista favorablemente por los consulados al momento de evaluar la solicitud de visa.
“Con $150,000, si tienes equipo, inventario, empleados, página web y marketing, estás demostrando un negocio completo y eso califica para la visa E-2”, señala el abogado.
Modelo de negocio con distribución exclusiva: invertir con estructura
En lugar de crear un negocio desde cero, Comprando América presenta una oportunidad con menor riesgo: convertirse en socio inversionista de una empresa con historial y estructura operativa existente.
🔹 ¿Cómo funciona?
- Se trata de un modelo de distribución exclusiva de un producto especializado en EE.UU.
- El territorio se fracciona en zonas, cada una operada por una empresa regional.
- El inversionista adquiere al menos el 50% de la empresa regional con una inversión desde $150,000.
- El corporativo brinda soporte en marketing, administración, cumplimiento fiscal y financiamiento al cliente final.
🔹 ¿Qué se compra con esa inversión?
- Unidades móviles (como vans de reparto).
- Inventario inicial.
- Sueldos de al menos un empleado.
- Página web, herramientas de marketing y software operativo.
Este enfoque permite al inversionista participar activamente en la operación del negocio, lo cual es requisito clave para la visa.
El rol del inversionista: dirigir y desarrollar
Uno de los puntos más importantes que muchos desconocen: la visa de inversionista no es pasiva. No basta con poner dinero. El solicitante debe tener un rol activo en la empresa.
“Las palabras clave son: dirigir y desarrollar. No puedes decir ‘toma el dinero y tú opéralo’. Tienes que estar involucrado en la operación”, explica el abogado Reandi.
Esto no significa necesariamente vivir en EE.UU. a tiempo completo, pero sí implica demostrar conocimiento del negocio y capacidad para tomar decisiones estratégicas.
¿Cuándo se puede solicitar la visa?
No es necesario esperar años ni generar ventas millonarias. Para una solicitud inicial de visa E-2, no se requiere demostrar ganancias inmediatas, pero sí:
- Haber invertido al menos el 80% del monto comprometido.
- Contar con un plan de negocios sólido a 5 años que muestre crecimiento proyectado y generación de empleo.
- Mostrar que ya se han dado pasos reales para operar (por ejemplo, contratar personal, adquirir equipo, comenzar operaciones).
“La clave es demostrar que estás atado al negocio, que ya arriesgaste y estás listo para operarlo”, afirma el experto.
¿Y si el negocio no tiene local físico?
Una duda común entre inversionistas: ¿qué pasa si el negocio no tiene una tienda o local tradicional?
La respuesta es alentadora: una unidad móvil, como una van, es perfectamente válida, siempre que tenga un lugar definido de operación o resguardo, como un mini almacén o bodega.
“Después del COVID, inmigración ya entiende que las oficinas pueden ser flexibles. Lo importante es que se demuestre compromiso real con el negocio”, aclara Reandi.
¿Es este modelo adecuado para ti?
Si cuentas con al menos $150,000 USD y estás buscando una forma confiable de invertir en Estados Unidos, este modelo puede ser ideal. No se trata solo de comprar un negocio, sino de ser parte de una empresa en expansión, con apoyo legal, fiscal, operativo y comercial.
Además, tendrás la opción de tramitar tu visa E-2, que también beneficia a tu familia, permitiéndoles vivir legalmente en EE.UU. mientras tú lideras una operación rentable y sostenible.
Conclusión: Invertir con respaldo y visión a largo plazo
El camino para migrar a Estados Unidos como empresario no tiene por qué ser incierto ni arriesgado. Con modelos validados, asesoría legal experta y un acompañamiento estructurado como el que ofrece Comprando América, puedes tomar decisiones estratégicas que construyan tu futuro y el de tu familia.
Ya sea que quieras comenzar un nuevo negocio, expandir tu operación actual o invertir con visión patrimonial, existen alternativas reales para ti.
🚀 Da el siguiente paso
Si estás evaluando expandir tu patrimonio a través de negocios o inversiones en Estados Unidos, la comunidad de Comprando América puede ayudarte a hacerlo con respaldo experto, oportunidades reales y acompañamiento estratégico.
👉 Participa en nuestros webinars y cumbres:
https://comprandoamerica.com/eventos/
👉 Explora nuestra membresía exclusiva para inversionistas latinos:
https://www.comprandoamerica.com/membresia-club-inversion-latinos-eeuu/
📲 Síguenos en Instagram para contenido en vivo y entrevistas con expertos:
https://www.instagram.com/comprando.america/
🎧 Escucha el episodio completo de este artículo en nuestro podcast:
Spotify | YouTube