Cómo identificar un negocio para comprar en Estados Unidos: 7 indicadores clave para tomar una buena decisión

¿Estás considerando invertir en Estados Unidos a través de la compra de un negocio? Este paso puede ser una vía estratégica para migrar legalmente, obtener una visa de inversionista y construir un patrimonio en dólares. Pero antes de tomar una decisión, necesitas más que entusiasmo: necesitas criterios claros.

En un nuevo episodio del podcast de Comprando América, se abordaron los indicadores clave para identificar si un negocio es una buena oportunidad. Aquí te resumimos las ideas principales, para ayudarte a tomar decisiones con mayor criterio, minimizar riesgos y evitar caer en fraudes.


1. Edad del negocio: entre más años, mejor

Un negocio con al menos 10 años de operación ya ha demostrado algo esencial: resiliencia. Si sobrevivió a crisis como la de 2008, la pandemia o la inflación reciente, es una señal de que tiene fundamentos sólidos.

“A veces, el simple hecho de aguantar significa crecer.” — Diego Alcalá

Negocios con trayectoria también suelen tener clientes leales y empleados estables, lo que reduce riesgos al momento del cambio de dueño.


2. Giro del negocio: apuesta por lo esencial

No todos los sectores tienen el mismo futuro. Es importante analizar si el negocio que te interesa puede ser reemplazado por inteligencia artificial o automatización. Ejemplos como plomería, mantenimiento o servicios presenciales tienen menos riesgo de disrupción tecnológica.

Además, considera si el giro es resistente a crisis económicas y si tiene una tendencia de crecimiento futuro. Un entorno macroeconómico complicado puede ser un desafío… o una oportunidad.


3. Finanzas claras: sin documentos, no hay trato

Uno de los errores más comunes es basarse en lo que el vendedor dice que gana su negocio. En realidad, lo único que cuenta son las declaraciones fiscales y los estados bancarios.

“Si le mientes al gobierno, ¿quién me asegura que no me vas a mentir a mí?” — Diego Alcalá

En EE.UU., tanto para tramitar una visa como para obtener financiamiento, necesitas información documentada: ventas, ingresos, impuestos, nómina, flujos de caja. Lo demás es ruido.


4. Nivel de facturación: el tamaño sí importa

Para que un negocio sea rentable y no termine siendo un autoempleo, se recomienda que facture al menos 1.5 millones de dólares al año. A partir de esa cifra, es más viable contratar un equipo y dejar de operar tú mismo el negocio.

Negocios que venden más de 3 o 4 millones ya permiten una estructura profesional y son percibidos como menos riesgosos por los bancos y compradores.


5. Margen de utilidad: desconfía de lo “demasiado bueno”

Si un negocio dice que gana más del doble que el promedio de su industria, no te emociones demasiado. Puede ser señal de cifras infladas o errores contables.

Por eso es clave comparar sus indicadores con otros negocios similares, y verificar que el flujo de efectivo (cash flow) sea coherente con el volumen de ventas.


6. Nivel de dependencia del dueño actual

Algunos negocios dependen totalmente del fundador: sus relaciones, sus conocimientos, su reputación. Si ese dueño se va, el negocio puede colapsar.

Busca negocios donde haya una estructura operativa estable (gerentes, procesos, manuales) y clientes diversificados, para que el cambio de manos no afecte gravemente las ventas.


7. ¿Para qué quieres comprar ese negocio?

Esta es una pregunta esencial: ¿Buscas una visa de inversionista en Estados Unidos? ¿Quieres un negocio rentable que crezca? ¿Te interesa vivir allá con tu familia?

“Muchos buscan un negocio por razones que no son monetarias. Y está bien, pero hay que tener claro el por qué.” — Diego Alcalá

Tener claridad sobre tu objetivo final te permitirá elegir la opción correcta: desde un negocio pequeño para empezar y sacar una visa, hasta uno más grande para escalar y generar patrimonio en dólares.


Conclusión: comprar un negocio en Estados Unidos no es una apuesta a ciegas

Existen oportunidades reales de negocio para inversionistas latinos en Estados Unidos, pero identificarlas requiere una metodología. Aplicar criterios como los anteriores no solo mejora tus posibilidades de éxito, también te permite evitar fraudes, tomar decisiones informadas y aprovechar todo el potencial de emprender o invertir en EE.UU.


¿Quieres invertir de forma estratégica y con respaldo experto?

Comprando América es una membresía exclusiva para empresarios latinos que desean invertir en Estados Unidos de manera estructurada, con asesoría en temas legales, migratorios y financieros, y acceso a negocios ya filtrados por expertos.

📌 Descubre más sobre nuestra membresía:
👉 https://www.comprandoamerica.com/membresia

🎓 ¿Quieres aprender más? Participa en nuestros webinars y eventos intensivos:
👉 https://www.comprandoamerica.com/eventos

📲 Síguenos en Instagram para contenido exclusivo y transmisiones con expertos:
👉 https://www.instagram.com/comprando.america/

🎧 Escucha el episodio completo en tu plataforma favorita:
👉 Spotify: https://open.spotify.com/show/1pYUGyRRFXgA0c9xpaEtw7
👉 YouTube: https://www.youtube.com/@ComprandoAmerica

Comparte en redes:
Otras publicaciones:

La mentalidad necesaria para comprar un negocio en Estados Unidos

Visa de inversionista en EE.UU.: Respuestas clave para migrar e invertir de forma legal y estratégica

No hay más publicaciones.