Aprende a estructurar el capital de tu próxima inversión en Estados Unidos y conserva el control total de tu empresa.

Comprar un negocio en Estados Unidos no se trata solo de tener dinero disponible: se trata de saber estructurar correctamente tu financiamiento. Muchos inversionistas latinos que buscan invertir en Estados Unidos creen que el único camino es conseguir un préstamo bancario tradicional, pero existen múltiples capas de capital que pueden combinarse estratégicamente para maximizar el retorno y mantener el control del negocio.

En este artículo —basado en un episodio del podcast Comprando América— exploramos cómo funciona el capital stack, una herramienta clave para quienes desean migrar a Estados Unidos y expandir su patrimonio en dólares a través del emprendimiento por adquisición.


¿Qué es el capital stack y por qué importa?

El capital stack (estructura de capital) representa las diferentes fuentes de financiamiento utilizadas para comprar o hacer crecer un negocio.
Imagina una pirámide donde cada capa corresponde a un tipo de capital, con distintos niveles de riesgo, costo y prioridad de pago.

Comprender esta jerarquía es fundamental para diseñar una estructura que te permita apalancarte inteligentemente, reduciendo tu inversión inicial sin perder participación accionaria.


Las cinco capas del capital stack

1. Deuda senior

Es la base de la estructura. Se trata de préstamos respaldados por garantías, como los créditos SBA (Small Business Administration), muy comunes en las adquisiciones de negocios en Estados Unidos.

  • Tasa promedio: históricamente 6%, aunque hoy ronda el 11–12%.
  • Ventaja: es la deuda más barata.
  • Riesgo: requiere pagos mensuales y colateral.

“La deuda senior te da acceso al financiamiento más económico del mercado, pero exige disciplina de flujo de efectivo”, explica el equipo de Comprando América.


2. Deuda subordinada

También llamada seller financing, ocurre cuando el vendedor del negocio te presta parte del precio de compra.

  • Prioridad: el banco cobra primero; el vendedor después.
  • Tasa: similar a la deuda senior si se negocia bien.
  • Ventaja: te permite cerrar tratos con menos capital propio.

3. Deuda mezzanine

Es una mezcla entre préstamo e inversión. No requiere garantía, pero tiene un costo mayor.

  • Tasa promedio: entre 12% y 20%.
  • Uso: tratos medianos o grandes donde se necesita capital flexible.
  • Ventaja: permite crecer sin diluir tu participación.

4. Equity preferente

Aquí entran inversionistas que aportan capital a cambio de una participación accionaria con prioridad sobre las acciones comunes.

  • Tienen derecho a un retorno antes que los demás socios.
  • Es común en empresas con planes de crecimiento acelerado.

5. Acciones comunes

Representan la propiedad base del negocio. Son las que conservas cuando decides no traer inversionistas externos y financiarte con deuda.

“Si logras estructurar bien tu financiamiento, puedes quedarte con el 100% del equity y todo el control del negocio”, se resalta en el episodio.


Cómo combinar las capas del capital de forma estratégica

El secreto está en equilibrar deuda y equity según tus objetivos y tolerancia al riesgo.
Por ejemplo, si logras financiar el 90% de la compra con deuda SBA y solo das un 10% de enganche, puedes mantener la propiedad completa del negocio.
Cada pago mensual no solo reduce tu deuda, sino que incrementa tu participación en el equity, como sucede en una inversión inmobiliaria.

Este modelo te permite:

  • Construir patrimonio en dólares.
  • Escalar tu negocio sin depender de inversionistas.
  • Minimizar el riesgo con financiamiento respaldado por activos y flujo real.

Emprendimiento por adquisición: una vía inteligente para invertir en EE.UU.

A diferencia de las startups, un negocio ya establecido cuenta con clientes, infraestructura y flujo de caja comprobado.
Eso lo convierte en una excelente base para acceder a financiamiento bancario y aprovechar la estabilidad del mercado estadounidense.

Además, el sistema financiero de EE.UU. ofrece mecanismos como los préstamos SBA, con tasas competitivas y niveles de incumplimiento inferiores al 2%, lo que lo hace un entorno ideal para emprendedores latinos que buscan seguridad y crecimiento.


La visión de Comprando América

En Comprando América, promovemos el emprendimiento por adquisición como una estrategia efectiva para invertir en Estados Unidos con respaldo, educación y comunidad.
Ayudamos a empresarios a estructurar sus operaciones, entender las fuentes de capital y acceder a mentoría de negocios especializada para cada etapa del proceso.

“El objetivo no es solo comprar un negocio, sino diseñar una estructura financiera que te permita crecer y conservar el control total de tu inversión.”


Conclusión

Invertir en Estados Unidos con inteligencia financiera significa aprender a usar la deuda como herramienta, no como obstáculo.
El capital stack te ofrece un mapa claro para estructurar tus recursos, minimizar riesgos y hacer crecer tu patrimonio en dólares mientras mantienes el control de tus decisiones empresariales.


📣 Llamado a la acción

Si estás explorando cómo financiar la compra de un negocio en Estados Unidos o quieres aprender a estructurar tu capital stack, te invitamos a unirte a la comunidad de Comprando América.
Accede a webinars, mentorías y oportunidades de inversión reales diseñadas para empresarios latinos como tú.

👉 Conoce más en www.comprandoamerica.com
📲 Síguenos en Instagram para ver transmisiones en vivo con expertos: @comprando.america
🎧 Escucha el podcast completo en Spotify o YouTube

Comparte en redes:
Otras publicaciones:

Fuentes de financiamiento para comprar un negocio en Estados Unidos

Innovar o adquirir: el dilema empresarial real para quienes buscan crecer en Estados Unidos

No hay más publicaciones.